A continuación se presenta la propuesta de solución del
tema “Estrategias lúdicas-vivenciales
para que los alumnos formen valores que apliquen a su vida cotidiana”, que
permitirá resolver la variable independiente (los docentes no dan la
importancia que tienen los valores para formar seres humanos capaces de
convivir en una sociedad sana) y la dependiente (la implementación de
estrategias para que los docentes concienticen e implementen actividades que
ayuden a la formación y apropiación de los valores), así como la hipótesis en
la que se dice que los docentes no incluyen estrategias lúdicas para impartir
el tema de valores dentro del aula, misma que dará la respuesta a la pregunta
de investigación; ¿Qué tipo de estrategias lúdicas deben conocer los docentes
para poder impartir los valores dentro del aula?, planteando como objetivo el
diseñar estrategias lúdicas para los docentes, de manera que los alumnos
reconozcan valores que puedan aplicar a su vida en sociedad.
De tal manera que como propuesta se da
la implementación de una planeación que dé pie a dar un seguimiento a
diferentes actividades que orienten a los docentes a dar una mayor
significancia y sentido a la impartición de valores dentro del aula.
8.1 Planeación
El
concepto de planificación supone la creencia de que las transformaciones sociales
pueden ser producidas a voluntad, es decir pueden ser manipuladas, dirigidas y
controladas. De aquí surge la idea de
que los países pobres podrían progresar o modernizarse mediante la
acción de la planificación. La planeación, en estas condiciones, habría que
entenderla como un mecanismo de poder dirigido a que la población reconozca la
necesidad de racionalizar y planificar el trabajo, la educación , el consumo y
en general la vida, constituyendo al mismo tiempo prácticas, instituciones,
programas y proyectos que son ya de hecho formas de ejercicio de poder” (Venegas,
2004, pp. 81-82)
Dando por hecho lo que anteriormente mencionan el autor al
momento de definir “planeación” se concluye que dicho término es un instrumento
que ayuda o apoya a planificar actividades que se pueden realizar en diferentes
ámbitos de la vida cotidiana y mediante la elaboración de estrategias que
permiten alcanzar metas ya establecidas.
8.2 Justificación
El planificar le da importancia a la necesidad de organizar
de manera coherente lo que se requiere para lograr objetivos ya establecidos
dentro del aula, ya que se cuenta con temas que por ende los profesores deben
de cubrir dentro de un salón de clases, la planificación permite de una manera
mucho más organizada el que los docentes realicen estrategias que les permitan
cumplir con los objetivos que se deben plantear basándose en los aprendizajes
que los alumnos de acuerdo a un programa deben cubrir.
Es por ello que se da la importancia
de que en el tema específico de valores, también se proponga la realización de
una planeación con actividades estratégicas que permita visualizar en los docentes de
manera objetiva las necesidades que en los alumnos se debe cubrir respecto a
este tema tan importante.
8.3 Objetivo
Diseñar un formato de planeación con actividades
estratégicas que sirvan de apoyo a los docentes para impartir el tema de
valores dentro del aula.
8.4 Sesión 1
En esta sesión se pretende obtener un diagnóstico de los
alumnos de primer a sexto año, con
respecto al tema de valores, haciéndoles un pequeño cuestionario de lo que son
los valores para ellos y cómo es que los aplican, si es que lo hacen en su vida
cotidiana. Se apicara de la siguiente manera. Para ello se organizara en un
formato de planeación con la actividad desarrollada. (Ver anexo 2)
8.4.1 Inicio
Se les entregara a los alumnos
(previamente enviados y seleccionados por los docentes de cada salón, con un
total de 16 alumnos) una hoja en la que
ya vienen escritas una serie de preguntas de acuerdo a los valores y de acuerdo
al grado en el que estén. (Ver anexo 3).
Esto con la finalidad de obtener un
resultado que permita tener una visión del
conocimiento del tema, así como la aplicación y reconocimiento en su
vida cotidiana,
8.4.2 Desarrollo
Los alumnos responderán en el
tiempo que ellos consideren necesario las preguntas, sin ningún tipo de
información, más la que ellos se supone ya deberían de conocer a lo largo de su
proceso formativo. Se les pedirá que de acuerdo a lo que ellos sepan resuelvan
las preguntas sin ninguna presión y diciéndoles que nadie los juzgara por lo
que pongan.
En dicho cuestionario, se generan
preguntas de acuerdo al grado de los alumnos (recordando que se trabajó con un
alumno de cada grado, en total 16 alumnos), en las cuales se hacen
cuestionamientos tales, como:
·
¿Qué son los valores?
·
¿Qué valores conocer?
·
¿consideras que dentro de la escuela se le da la
importancia a los valores?
·
¿Tú aplicas los valores en tu vida cotidiana?
·
¿Qué significan los valores para ti?
·
Escribe la definición de los siguientes valores,
etc.
Se tomaran evidencias al momento de
estar aplicando el diagnostico. (Ver anexo 4)
8.4.3 Evaluación
Para evaluar esta actividad se
realizara un registro anecdótico (Ver anexo 5),
en el cual se evaluara las respuestas que cada uno de los alumnos
escribió, con la finalidad de analizar hechos, sucesos o situaciones concretas
que sean importantes para las respuestas de los alumnos, y así poder obtener un
resultado que ayude a realizar estrategias que sean funcionales dentro del tema
de valores.
8.5 Sesión 2
En esta sesión se trabajó con maestros aplicándoles un
cuestionario para valorar como ellos trabajan el tema de valores con sus
alumnos. Para ello se realizó un cuestionario de manera electrónica en el cual
los profesores respondieron de acuerdo a su experiencia. (Ver anexo 6)
8.5.1 Inicio
Los profesores responderán de
manera individual el cuestionario, en el tiempo que ellos consideren prudente.
Basándose en un formato previamente establecido, y aun total de 16 profesores,
que son con los que cuenta la institución. (Ver anexo 7)
8.5.2 Desarrollo
Los profesores responderán
libremente los cuestionarios que se les entregan, con la finalidad de tener un
panorama acerca de cómo es que imparten el tema de valores a sus alumnos.
Los cuestionamientos aplicados a los
profesores, respondieron a preguntas como:
·
¿Qué son los valores?
·
Dentro de su práctica docente, ¿cómo enseña el
tema a los alumnos?
·
¿Qué tiempo a la semana dedica a impartir este
tema dentro de la clase?
·
¿Considera que le da la importancia necesaria al
tema?
·
¿Qué considera que haga falta para que este tema
sea de mayor interés para los alumnos?
·
¿Qué estrategias y/o ideas daría en base a su
experiencia que sean útiles para que dentro de la escuela se refuerce este tema
con el alumnado y profesores?
8.5.3 Evaluación
Para evaluar esta actividad se
realizara un registro anecdótico (Ver anexo 8),
en el cual se evaluara las respuestas que cada uno de los profesores
escribió, con la finalidad de analizar hechos, sucesos o situaciones concretas
que sean importantes para las respuestas de los alumnos, y así poder obtener un
resultado que ayude a realizar estrategias que sean funcionales dentro del tema
de valores.
8.6 Sesión 3
En esta sesión se comienza a trabaja con el valor de la “solidaridad”,
pidiendo a los alumnos con lo que se ha estado trabajando que anoten en una
hoja que es lo que ellos entienden de este valor, y que con un dibujo plasmen
un ejemplo de su vida cotidiana, si es que lo han aplicado, y de no ser así que
se imaginen como lo harían. Dicha actividad estará plasmada en un formato de
planeación (Ver anexo 9)
8.6.1 Inicio
Se les pedirá que realicen un
dibujo en el que plasmen lo que entiendan acerca del valor (previamente se les
habrá dado algún tipo de información), apoyado de material didáctico que sea
llamativo para los alumnos y de esta manera poder captar su atención.
Se les mostrara el dignificado de
dicho valor:
“Es la disposión de compartir y
responsabilizarse por el sufrimiento y las necesidades de otros, aunque no nos
sean cercano. Supone el desarrollo de la empatía, es decir, de la posibilidad
de imaginar vívidamente lo que las personas experimentan y sienten en
situaciones difíciles.
Educar en la solidaridad significa
incentivar la capacidad de ponerse en el lugar del otro y promover el
compromiso para ayudar a quienes lo necesitan, evitando la indiferencia ante
las dificultades de otros seres humanos.
8.6.2 Desarrollo
Se les va a leer una historia en
la que se les hará reflexionar acerca de una situación cotidiana en la cual
ello en algún momento pudieran estar, y de esta manera se les harán algunas
preguntas con la finalidad de analizar y/o reflexionar acerca de la historia y
de cómo es posible darle una solución adecuándola a la vida real.
La historia es la siguiente:
“Saúl, Ismael y Leonor, son hermanos,
Saúl tiene 7 años, Ismael, o y Leonor 11. Ellos nacieron en un pueblo del
estado de México. Ahí han vivido siempre.
Su papa y su mama son agricultores.
Debido a una gran sequía, este año fue muy malo para la siembra y tuvieron
muchas dificultades para mantener a la familia y salir adelante, por lo que han
decidido irse a vivir a otro poblado donde podrían trabajar en el cultivo de
jitomate.
Los tres niños están muy tristes
porque van a extrañar a sus amigos, abuelos, primos y tíos. A ellos les gusta
mucho su pueblo, su escuela, y el cerro que se ve desde la ventana de su casa”.
Con esta historia se les pedirá a
los niños realicen las actividades ya planeadas con la finalidad de hacer que
de manera vivencial entiendan y soluciones dicho conflicto.
8.6.3 Evaluación
Se evaluara con una lista de
cotejo, la cual tiene la finalidad de
identificar el comportamiento con
respecto a actitudes, habilidades y destrezas. Contiene
un listado de indicadores de logro en el que se constata, en un solo
momento, la presencia o ausencia de estos mediante la actuación del
alumno. (Ver anexo 10)
8.7 Sesión 4
En esta sesión se trabajara el
valor de respeto, con la finalidad de que los alumnos descubran la importancia
de respetar las normas que se rigen en la sociedad y así poder vivir de una
mejor manera, en convivencia sana y armónica. Para esto se diseñó un formato de
planeación con la actividad más detallada. (Ver anexo 11)
8.7.1 Inicio
En el inicio se realizaran una
serie de preguntas en las que los alumnos darán a conocer lo que sepan de dicho
valor. Posteriormente se proyectara un video que hable acerca del respeto. En
este video se tratara de dar una visión un poco más amplia de lo que es el
valor, utilizando herramientas innovadoras que permitirán en el alumno el
interés y por ello la mejora en la comprensión del tema. (Ver anexo 12)
8.7.2 Desarrollo
Se saldrá con los alumnos a un
área al aire libre dentro de la escuela, en la cual realizaran una actividad en
equipos para que de una manera vivencial reconozcan la importancia y aplicación
del valor.
La actividad consiste en organizar a
los alumnos en equipo y colocarlos en una situación de juego, que a su vez le
permita analizar y reflexionar la implementación del este valor, para poder
lograr el objetivo que se tiene en dicha actividad. Esto a su vez permitirá la
integración del grupo y su mejora de convivencia social.
Al término de la sesión se hará un
análisis de lo que sucedió en la dinámica, tratando de llevar a los alumnos al
entendimiento de dicho valor y su funcionalidad en un núcleo social.
8.7.3 Evaluación
Se evaluara con una escala
estimativa, entendiendo por este como un instrumento de medición para observar
rasgos de conducta en los alumnos, contando con apartados que permiten obtener
un panorama de lo aprendido en la dinámica. (Ver anexo 13)
8.8 Sesión 5
En esta sesión se trabajara el valor de la responsabilidad,
con la finalidad de que los alumnos identifiquen los actos de responsabilidad
que se pueden dar en la vida cotidiana. Para esto se diseñó un formato de
planeación con la actividad más detallada. (Ver anexo 14)
8.8.1 Inicio
En esta parte se realizaran una
serie de preguntas en la que los alumnos darán a conocer lo que saben de este
valor, además de escuchar un audio cuento que retroalimentara su información. (Ver
anexo 15)
“Así mismo se les dará la definición
de dicho valor, la cual menciona que: es la cualidad moral de reconocer que
nuestros actos generan consecuencias. Las decisiones que tomamos generan
reacciones y resultados que no siempre prevemos. Ser responsables significa
primero que nada reflexionar sobre los posibles impactos de una decisión, en
segundo lugar reconocer el resultado como producto de nuestra acción y en
tercer lugar aceptar las consecuencias que para nosotros pudiera implicar.
Educar en la responsabilidad se
traduce en formar en los alumnos la capacidad de prevenir situaciones
indeseables, examinar y admitir sus errores, modificar las conductas y de estar
en sus manos, restituir el daño causado a otros”.
Esto se mostrara en un cartel
grande a la vista de los alumnos.
8.8.2 Desarrollo
Se realizaran pequeños equipos a
los cuales se les repartirá diverso tipo de material con la finalidad de que
reconozcan los actos responsables que se pueden emplear dentro de un círculo
social, así mismo ellos inventaran una historia explicando el momento en que se
aplica el valor en dichas imágenes que observaran.
Esta actividad tiene la finalidad
que mediante imágenes en la cueles se vean situaciones responsables, los
alumnos puedan identificarlas y analizar esas acciones, para poder hacer una
reflexión entre pares al final de la actividad, algunas imágenes son:
8.8.3 Evaluación
Se evaluará con un registro
anecdótico. (Ver anexo 16), en el cual se evaluara las respuestas que cada uno
de los profesores escribió, con la finalidad de analizar hechos, sucesos o
situaciones concretas que sean importantes para las respuestas de los alumnos,
y así poder obtener un resultado que ayude a realizar estrategias que sean
funcionales dentro del tema de valores.
8.9 Sesión 6
En esta sesión se trabajará con el valor dela tolerancia,
con la finalidad de que los alumnos reconozcan la importancia de tener una
actitud tolerante hacia los demás. Para esto se diseñó un formato de planeación
con la actividad más detallada (Ver anexo 17)
8.9.1 Inicio
En esta parte se realizaran
preguntas para indagar el conocimiento que se tiene de dicho valor, así mismo
se proyectara un video con el cual se retroalimentara la información que se
tenga acerca de dicho concepto. (Ver anexo 18)
Se dará la definición:
La UNESCO define que “la tolerancia
consiste en el respeto, la aceptación y el aprecio de la rica diversidad, de
las culturas de nuestro mundo, de nuestras formas de expresión y modos de ser
humanos. La fomentan el conocimiento, la actitud de apertura, la comunicación y
la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión. La tolerancia consiste
en la armonía en la diferencia. No solo es un deber moral, sino además una
exigencia política y jurídica. La tolerancia, la virtud que hace posible la
paz, contribuye a sustituir la cultura de guerra por la cultura de paz.
Educar en valor de la tolerancia es
fomentar que los niños y niñas admitan y aprecien la diversidad, respeten las
ideas de los demás, sean capaces de ser críticos consigo mismos, de admitir que
otros les critiquen, y utilicen el dialogo como un recurso cotidiano para
resolver las diferencias.
Esto se mostrara en un cartel
grande a la vista de los alumnos.
8.9.2 Desarrollo
Los alumnos buscaran información
apoyándose de diferentes fuentes para reconocer conflictos que se den en
nuestro país, para de esta manera llegar a un análisis reflexivo en el cual
ellos tendrán que concluir que tanta intolerancia se presenta en las
situaciones que se investigaron, representando sus ideas y conclusiones en un
cartel.
Esto con la finalidad de que los
alumnos por medio de dinámicas y ubicándolos en un contexto real, identifiquen
las situaciones de tolerancia, y así poder hacer un análisis que lleve a
reflexión del entendimiento de dicho valor, para la aplicación a la vida
cotidiana.
8.9.3 Evaluación
Se evaluara con una lista de
cotejo. La cual tiene la finalidad de
identificar el comportamiento con
respecto a actitudes, habilidades y destrezas. Contiene
un listado de indicadores de logro en el que se constata, en un solo
momento, la presencia o ausencia de estos mediante la actuación del alumno (Ver
anexo 19)
No hay comentarios:
Publicar un comentario